LA BIOGRAFÍA

La Biografía
  • ¿Qué es una biografía?
La biografía es la historia de la vida de una persona narrada por otra persona, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos.

  • ¿Cuáles son las características de una biografía?
  • Narra sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real.
  • Cuenta sucesos representativos en la vida del personaje para contarnos su historia. Es decir que no se narra lo ocurrido cada día o cada momento de la vida de la persona elegida.
  • Incluye soportes gráficos como fotos.
  • Puede tener una estructura cronológica
  • Suele tener un narrador en tercera persona
  • El narrador puede ser omnisciente es decir que conoce toda la información.
  • Está ubicada en un tiempo preciso, en los años durante los cuales transcurre la vida del personaje.
  • La descripción se centra en los lugares que frecuentó el personaje de la biografía.
  • Se pueden explicar los sucesos históricos importantes que influyen en la vida del personaje, por ejemplo una guerra.
  • La descripción del personaje principal es necesaria, tanto física como moral pues de esta forma conoceremos más al personaje.

  • ¿Cuáles son los elementos fundamentales de una biografía?
  • Fecha y lugar de nacimiento: Cuándo y dónde nació la persona.
  •  Información familiar: Cuáles eran los miembros de su familia, tenía pareja, hijos o cualquier otro familiar que valga la pena mencionar.
  • Logros personales: Cualquier logro que valga la pena ser mencionado.
  • Eventos principales de la vida: Experiencias que hayan tenido lugar durante la infancia, la adolescencia, adultez y vejez.
  • Efecto o impacto en la sociedad: Cualquier gesto que tuviese algún impacto en su entorno social.
  • Significación histórica: Datos sobre el papel que la persona jugó en la historia.


Biografía de Sócrates

Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito.
Resultado de imagen para socrates
Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo l d. C.

Sócrates nació el año 470 a. C. en Atenas, en pleno apogeo de la ciudad en la Antigua Grecia. Hijo de Sofronisco, un cantero y de Fenáreta, una comadrona o mujer que asiste a otras en el parto.  En sus primeros años fue educado en literatura, música y gimnasia y posteriormente comenzó a aprender dialéctica, el arte de la conversación y la discusión, y retórica, el uso del lenguaje y la consturcción del discurso, de los sofistas.
Aprendió el oficio de su padre y trabajó como cantero. Posteriormente, sirvió como hoplita en la guerra del Peloponeso contra Esparta. La política no le atraía y consideraba que aportaba más desde la filosofía. Es considerado como el primer gran filósofo de la historia.
Resultado de imagen para socrates
Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.
Se casó con Xantipa, que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.


Sócrates enseñaba en creer de manera objetiva en la justicia, el amor, la virtud y el conocimiento de uno mismo. Describió el alma como una unión entre inteligencia y carácter que es lo que determina que alguien sea un sabio o un loco, bueno o malvado.

El filosófo buscaba educar e instruir mediante el arte de la dialéctia y la mayeútica, del que fue el verdadero iniciador. Realizaba una pregunta y en base a las cuestiones y respuestas generadas se realizaba una evaluación y el interlocutor era capaz de descubrir sus incroguencias y verdades. Lograr el propio entendimiento. Sócrates adoptaba un carácter ignorante como demuestra la famosa frase "Solo sé que no sé nada".

Se oponía a la ignorancia popular y trataba de hacer ver a las personas que el conocimiento real que poseían y la ignorancia presente en el humano.

Platón, otro de los grandes filósofos de la historia, fue su discípulo y este a su vez, maestro de Aristóteles. Por ello, Sócrates ha tenido una gran influencia en la filosofía occidental como el primero de los grandes pensadores.

Resultado de imagen para solo se que no se nada frase completa














Uno de los episodios más conocidos e influyentes de su vida fue su muerte.  El filósofo griego se mostró contrario a la religión establecida por Atenas pues afirmaba que no había un dios que consintiese ningún tipo de idea o existencia. Defendía que había una voz interior mística que era la que le guiaba, en lugar de algo divino.

Fue juzgado y condenado a muerte mediante la toma de cicuta por "impiedad pública respecto a los dioses y corrupción de la juventud". El acató la ley y murió, pese a que tuvo la opción de escaparse.

Resultado de imagen para imagenes de socrates siendo envenenado
Sócrates siendo envenenado.


Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso.

Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.



     Biografía de Marie Curie 

Maria Salomea Skłodowska-Curie, también conocida como Marie Curie, fue una científica. Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia. Marie Curie pasó a la historia por haber descubierto junto a su esposo Pierre Curie, la radiactividad. Ella le abrió las puertas a la lucha contra varias enfermedades crueles.
Resultado de imagen para marie curie


Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). Limitada por un país que la forzaba a estudiar en la clandestinidad por el simple hecho de ser mujer, a los 24 años (1891) decidió mudarse a París. Allí estudió Física y Matemáticas en la Universidad de París, egresando brillantemente de ambas licenciaturas como primera de su promoción en Física (1893) y segunda de promoción en Matemáticas (1894). En 1894 también conocería a quien sería su marido y compañero de investigación: el profesor de física Pierre Curie, con el cual acabaría dilucidando importantes hallazgos en el campo de la radiactividad.

En 1903 defendió su tesis doctoral titulada «Investigaciones sobre las sustancias radioactivas«, trabajo que le valió el grado de doctor con mención cum laude y el Premio Nobel de Física en 1903 (compartido con su marido Pierre Curie y su director de tesis Henri Becquerel).

Tres años más tarde, en 1906, ocupó la cátedra de física de la Universidad de París que había dejado vacante su marido tras su muerte en 1904, convirtiéndose en la primera mujer en impartir docencia universitaria en los más de 600 años de historia de dicha institución.

Su último gran reconocimiento académico, el Premio Nobel de Química, le fue otorgado en 1910 por el descubrimiento del polonio (bautizado así como guiño a su país nativo) y el radio.

Finalmente, tras un legado de vida que determinó un punto de inflexión en la historia de la mujer y la ciencia, Marie Curie murió a los 66 años de edad en su país natal, Polonia; al parecer por una enfermedad derivada de la alta radiación a la que estuvo expuesta gran parte de su vida.

Resultado de imagen para imagenes de radioactividad


A continuación un documental sobre la vida de Marie Curie:




    Biografía de Ferrán Adriá


Nació el 14 de mayo de 1962, en Santa Eulàlia, provincia de Barcelona. Realizó sus estudios básicos en esta ciudad, y en un principio la idea fue seguir estudiando Ciencias Empresariales. Durante estos años vivió con su familia, Ginés Adriá;, Josefa Acosta y su hermano Albert.
Resultado de imagen para Ferrán AdriáEn 1980 abandonó los estudios, y consiguió un trabajo como friegaplatos en el pequeño Hotel Playafels de Castelldefels, en donde el chef del restaurante del hotel lo inició en la cocina clásica. Entre 1981 y 1982, se fue a Ibiza (concretando su sueño), y al regresar a Barcelona desempeñó distintos cometidos en varios establecimientos de restauración, hasta que ingresó en el prestigioso restaurante Finisterre, en el que permaneció hasta que tuvo que hacer el Servicio Militar, donde formó parte del equipo de cocina del Capitán General (lo cual le sirvió de una gran experiencia).
En agosto de 1983 tuvo la posibilidad de entrar a trabajar en El Bulli, donde conoció a quien por aquel entonces era director de sala, Juli Soler. Al poco tiempo se le ofreció el puesto de jefe de partida. Desde ese momento su carrera estuvo vinculada de forma incondicional al progreso que El Bulli fue haciendo con el tiempo. El restaurante se ha convertido en uno de los puntos más importantes de la gastronomía mundial, mientras que el propio Ferran Adriá; ha sido reconocido como uno de los grandes cocineros del mundo.
Considera como sus maestros a toda una generación de la nouvelle cousine (Michel Guirard, Alain, Jacques Maximin), y en España tiene como referente a Juan Mari Arzak. Pero Ferran superó las enseñanzas recibidas, investigando por propia cuenta para alcanzar un lugar privilegiado como cocinero del mundo.
Ferran Adriá;, a sus 43 años, ha sido protagonista de las portadas de los más prestigiosos medios de todo el mundo: Time, Le Monde, The New York Times, El País. Se ha convertido en un mito de estos días, donde un nuevo arte, la cocina, se propaga por el globo; y donde además la expresión de la inteligencia y de la creatividad hacen la diferencia.

La originalidad, la singularidad y la innovación de Ferrán Adría se plasman en sus comidas, logrando creaciones únicas y a su vez, a través de su esmerada y compleja investigación, que la cocina española haya superado a la francesa, conquistando a los gourmets de EE.UU. y al propio New York Times.
Ha dicho en alguna oportunidad: "Hoy, con los progresos de la comunicación, la cocina ya no es un monopolio europeo o americano". "El mundo es grande. China, Japón, Brasil... el futuro nos permitirá compartir las culturas. Es lo contrario de la globalización".
En su cocina se puede apreciar un derroche de imaginación, trabajo, provocación y un talento innato, que se caracteriza en algo tan simple como no copiar a otros. Para él, la gastronomía implica que el comensal use y aplique todos sus sentidos; esto es, utilizar tanto la vista, el aroma y el gusto como, Ferran se empeña en esto, el tacto, esencial en las texturas, e incluso el oído, escuchando el crujido de algunas de sus preparaciones. Esto es lo que hacen los pediatras con los niños, pero evidentemente algo que el hombre no debe de dejar jamás, la posibilidad de poder con cada bocado volver a conocer nuevas sensaciones.


Su cocina de autor está basada en tres principales cuestiones: el uso de los productos de la zona y de temporada, el uso de una técnica profesional y exquisita, conociendo las bases culinarias, y una profunda investigación, en la que además de lograr platos trata de que estos adquieran una razón de ser, no mezclando ingredientes porque sí sino tratando de darles un sentido real.
Ferran es además un experto en la "deconstrucción" de platos, lo cual consiste en modificar las texturas, temperaturas y el modo de combinar los ingredientes; por ejemplo, espumas, granizados, gelatinas frías y calientes, las croquetas líquidas, etc.
A consecuencia de la excelencia en su trabajo, Ferran ha sido mundialmente reconocido con: las tres estrellas de la Guía Michelín, 19 puntos en la Gault-Millau, así como la máxima puntuación de la Guía Campsa, premio al mejor restaurante de la Guía Gourmetour de 1996, el Premio Nacional de la Academia Española de la Gastronomía y los Premios al Mejor Libro de Cocina de Autor y el Grand Prix de l´Art de la Cuisine de la Academia Internacional de Gastronomía.


Documental sobre la vida de Fernán Adriá.



Hecho por: Sol Aguilera Guzmán.

Comentarios

  1. A pesar que las biografías están, falta resaltar los aspectos básicos de una biografía, de acuerdo a lo que investigó. Corregir

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FIGURAS LITERARIAS EN CANCIONES

Maquinas Herramientas

Los Acrósticos